Contenido
¿Quieres aprender a escribir calaveras literarias cortas y chistosas para el Día de los Muertos? En este artículo, te enseñaremos todo lo que necesitas saber para crear tus propias rimas llenas de humor, además de proporcionarte 20 ejemplos como inspiración. ¡No esperes más y sumérgete en el fascinante mundo de las calaveras literarias!
Características de las calaveras literarias chistosas y cortas
Las calaveras literarias son composiciones poéticas tradicionales mexicanas que se escriben para celebrar el Día de los Muertos. Este tipo de poesía se centra en la muerte y utiliza el humor para hacer frente a este tema tan serio.
Las calaveras cortas y chistosas tienen las siguientes características:

- Compuestas en verso, generalmente en cuartetas o estrofas de cuatro líneas.
- Utilizan la rima, a menudo consonante, para dar musicalidad y fluidez al texto.
- Hacen alusiones humorísticas a la muerte y a esqueletos, manteniendo un tono juguetón.
- Incluyen referencias a personajes públicos, amigos o familiares, siempre desde el respeto y la diversión.
Cómo escribir una buena calavera literaria corta y chistosa paso a paso
Para escribir una calavera literaria ingeniosa y entretenida, sigue estos pasos:
- Elige el personaje al que dedicarás la calavera. Puede ser una figura pública, un amigo o un familiar.
- Reflexiona sobre las características, cualidades o anécdotas que hacen único a este personaje.
- Planea la estructura de tu calavera, generalmente en estrofas de cuatro versos.
- Busca palabras que rimen y que puedan ser utilizadas para describir las características elegidas en el paso 2.
- Escribe los versos utilizando el humor y la creatividad para hacer alusiones a la muerte y al personaje.
- Asegúrate de que la rima sea fluida y musical, respetando la métrica de los versos.
- Revisa y ajusta tu calavera hasta que te sientas satisfecho con el resultado final.
Diferentes tipos de calaveras literarias mexicanas chistosas
Aunque en este artículo nos centramos en las calaveras escritas de día de muertos chistosas, también existen otros tipos de calaveras, como:
- Calaveras literarias chistosas para niños: menos satíricas y más didácticas, dirigidas a enseñar valores y tradiciones del Día de los Muertos a los más pequeños.
- Calavera literarias chistosas para un amigo: Trata de hacer humor sobre un amigo y la historía tiene un personaje clave y cercano.
- Calaveras literarias chistosas para maestros: se caracterizan por su tono humorístico y satírico, utilizadas específicamente para hacer bromas o chistes relacionados con los maestros. Pueden hacer referencia a situaciones cómicas, características particulares de los maestros o incluso a las interacciones entre ellos y los estudiantes.
- Calaveras literarias chistosas de la catrina: hacen referencia al icónico personaje de La Catrina, una figura representativa de la muerte en la cultura mexicana. Estas calaveras literarias utilizan el tono jocoso y satírico característico de las calaveras literarias para crear situaciones divertidas y entretenidas relacionadas con la Catrina. Se destaca la imagen emblemática de la Catrina en el folklore mexicano.

Ejemplos de calaveras literarias cortas y chistosas
Aquí te dejamos 20 rimas de calaveras cortas y chistosas literarias de ejemplo, para que te inspires en tu creación:
- La calaca bailarina
a don Luis invitó,
y en un vals de esqueletos
la vida se le llevó. - Doña Juana, la cocinera,
siempre le gustó el pozole,
pero un día en la cazuela
se cayó y fue mole. - El gato maullaba
a la luna llena,
hasta que la muerte
lo dejó sin pena. - Don Pedro, el panadero,
amasa la vida y la muerte,
hornea su último suspiro
y se vuelve pan caliente. - El doctor Escalofríos
al hueso llegó un día,
y con risas y sustos
con la parca se fue de rumba. - Marieta, la costurera,
cosió y cosió sin cesar,
pero enredada en sus hilos
la muerte se la enrolló. - La calaca risueña
a Chuy le cantaba,
y sin más demora
a puros chistes se lo embutía. - A la señora nopalera
la cosechaba a Montoya,
y sin saberlo, despeinada,
la Parca la petateó. - Con su guitarra en mano,
Paco cantaba al cielo,
pero se encontró con la huesuda
y le dio un beso travieso. - Con los tacos de tripa
Manolo los devoraba,
pero una vez en el panteón
la muerte se los preparó. - Doña Petra, rezando siempre,
a la muerte no esperaba,
más un día falseta llegó
y con risas eternas se quedó. - Laura, siempre sonriente,
a la muerte desafiaba,
y al encontrarla frente a frente
un chascarrillo le soltaba. - Don Toño, el futbolista,
con la calaca se enfrentó,
y en un partido estelar
la huesuda le metió gol. - Pintor de mil colores,
Memo el paisaje creaba,
hasta que en un lienzo eterno
la muerte lo dibujó. - Risas y poemas
con amor le cantaba,
pero a Lupita la trovadora
la calaca le cantó serenata. - Calaverita de papel
a Lucero le entregaron,
y sin saber cómo ni por qué
la muerte la envolvió. - Jaime, el mecánico experto,
con la muerte se topó,
mas arreglando motores
la calaca se lo llevó. - El ruido de sus castañuelas,
Mariana no ocultaba,
y bailando con la muerte
una danza eterna danzaba. - En el cielo las estrellas
ya no brillan sin Carlota,
pues en un traje de luces
la muerte la dejó opaca. - Alex, el fotógrafo intrépido,
un día a la parca cazó,
pero en un flash y sonrisa
la muerte lo retrató.
Crear calaveras de rimas chistosas escritas es una tradición mexicana que permite honrar a nuestros seres queridos y personajes admirados de una manera lúdica y divertida.
Esperamos que este artículo te haya sido útil para aprender a escribir tus propias rimas de calaveras literarias y disfrutar del Día de los Muertos con risas e ingenio. ¡No olvides compartir tus creaciones y seguir explorando este fascinante género literario!