Portada » Lectura Selectiva

Actualizado: 02/05/2023

Tiempo de lectura: 4 min.

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir por correo electrónico Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Lectura Selectiva

Entre los diversos tipos de lectura que se conocen a día de hoy, la lectura selectiva es una de las más interesantes de todas. Así que si quieres conocer todo sobre ella, quédate a leer el artículo de hoy con nosotros.

▷ ¿Qué es la lectura selectiva?

Una lectura selectiva se genera cuando el lector decide cuáles son las partes del texto que le interesa leer. Destacando sobre todo aquellas que tengan las ideas principales o en las que se encuentren los datos que nos interesan conocer.

Como es la lectura selectiva

Muchos utilizan la lectura selectiva como una especie de proceso de prelectura. Recordemos que una lectura de calidad cuenta con tres etapas a cumplir: la prelectura, la lectura y la poslectura. Por tanto, una prelectura es la etapa en la cual nos informamos sobre qué va el texto y cuál es el tipo de información que allí hallaremos.

Es por ello que el acto de la lectura selectiva es una excelente forma de iniciar con la etapa de la prelectura. Ya que elegiremos leer los subtítulos o las partes más importantes para así tener una idea general del tema del texto antes de comenzar a leerlo por completo. Incluso es algo que los docentes suelen poner en práctica en las lecturas dentro del aula de clase.

▷ Características de la lectura selectiva

Ahora bien, para comprender un poco más lo funcional que puede ser la lectura selectiva para estos casos, es importante conocer datos sobre las características que suelen componerla. Por ello, las características principales de la lectura selectiva son:

  • Es de gran ayuda para captar la atención de lector y motivarlo a realizar la lectura.
  • Logra estimular el interés del estudiante o lector hacia el texto en cuestión.
  • Le dará una idea al lector del tipo de vocabulario que se emplea en el texto y si será simple o pesado de leer.

✔ Partes de una actividad de lectura selectiva

De la mano de las características es importante también hablar sobre las partes que componen a una actividad de lectura selectiva dentro del aula. Para tomar a la lectura selectiva como la etapa de prelectura, es fundamental que este tipo de lectura ya se haya realizado antes de iniciar con la actividad.

Luego de esto, las partes de este tipo de actividad se dividen según cuál va a realizar el profesor y cuál va a realizar el estudiante o lector. De parte del docente queda el hecho de realizar preguntas generales que le permitan confirmar que los estudiantes realmente hicieron la lectura selectiva. Y, por ello, de parte de los estudiantes queda responder correctamente a estas preguntas.

▷ Tipos de lectura selectiva

Ahora bien, para terminar de completar toda la información que necesitas conocer al respecto, también te hablaremos de los tipos de lectura selectiva. Muchos no conoce sobre ello, pero lo cierto es que existe una amplia variedad de tipos de lectura selectiva que puedes realizar.

✔ Guía de anticipación

Una guía de anticipación es un tipo de lectura selectiva con la cual se le pregunta al estudiante al respecto de sus impresiones sobre el texto de forma general. Él deberá sacar conclusiones e inferir de qué va el texto en sí con la poca información que haya indagado con anterioridad. Así podrá interesarse en confirmar si sus ideas son ciertas o no al leerlo.

✔ Presentación del texto

La presentación del texto es un tipo de lectura selectiva que suele realizar el profesor. El mismo ya debió haber leído el texto y por ello lo presentará ante sus estudiantes para que tengan una idea general sobre su temática y contenido.

✔ Organizador gráfico

Realizar un organizador gráfico no es más que realizar una especie de mapa (Mental o conceptual, según la preferencia del lector) en el cual se presentarán detalles específicos del texto. Todo esto de forma organizada para así tener una idea de cómo avanzará la historia en el texto.

✔ Reconocimiento de la estructura

Por otro lado, el reconocimiento de la estructura es otra forma bastante utilizada de realizar una lectura selectiva. En este caso, se hace un repaso de la organización del texto. Desde las posibles notas del autor, hasta el título de cada uno de los subtítulos o capítulos que componen el texto a leer.

✔ Mapeo semántico

Dentro de un mapeo semántico se organiza la información según diversas categorías y se coloca en cada una de ellas los conceptos que aparecen como relevantes en el texto. Esto, por supuesto, es algo que debemos unir con nuestros conocimientos previos para tener una idea más completa y posiblemente acertada de todo lo que puede suceder en el texto.

✔ Impresiones del texto

Por último, para las impresiones del texto, el lector deberá tomar algunas palabras claves de la selección de lectura que decidió realizarla y colocar sus impresiones al respecto. De forma que, luego de leer el texto, compare estas impresiones iniciales con las que tendrá al haber culminado con la lectura.

Otros artículos recomendados para ti:

No encontraste la información que buscabas. ¡No te desanimes!

Deja un comentario

Autor de la Web

F. José autor de reportedelectura.org

F. José

Soy amante de la lectura y de los libros, me encanta leer y es mi afición favorita.

linkedind Saber más...