Portada » Ejemplos » Descubriendo la función poética: 25 ejemplos sorprendentes

Actualizado: 16/06/2023

Tiempo de lectura: 4 min.

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir por correo electrónico Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Descubriendo la función poética: 25 ejemplos sorprendentes

¿Sabías que la función poética está presente en muchas formas de expresión cotidianas? En este artículo te contamos qué es la función poética, sus características y te damos 25 ejemplos en los que puedes encontrarla.

¿Estás listo para sumergirte en el fascinante mundo de la función poética?

¿Qué es la función poética?

La función poética, también conocida como función estética, es una de las seis funciones del lenguaje que se centra en la belleza y expresividad de las palabras y frases.

Esta función busca producir placer estético, emoción o asombro en quienes escuchan o leen el mensaje. La función poética es comúnmente utilizada en la literatura, pero también puede encontrarse en canciones, refranes y conversaciones cotidianas.

Características de la función poética

La función poética se caracteriza por el uso de un lenguaje enriquecido, recurriendo a figuras literarias y poéticas para darle vida a expresiones que, si bien pueden tener el mismo significado, resultan más agradables y memorables. Algunas características de la función poética son:

  • Uso de adjetivos y adverbios para resaltar cualidades y características
  • Empleo de figuras literarias como metáforas, comparaciones, eufemismos, entre otras
  • Expresión de ideas de manera original y creativa

Figuras poéticas y literarias usadas en la función poética

Las figuras poéticas y literarias son recursos utilizados en la función poética para enriquecer el lenguaje y hacerlo más expresivo y atractivo. Estas figuras permiten jugar con las palabras, sus significados y sus sonidos para transmitir ideas de manera original y creativa.

A continuación, te presentamos algunas de las figuras poéticas y literarias más comunes en la función poética:

  1. Metáfora: es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos, donde uno se emplea en lugar del otro para transmitir una idea. Ejemplo: «Tus ojos son dos luceros que iluminan mi camino».
  2. Comparación o símil: establece una relación de semejanza entre dos elementos, utilizando palabras como «como», «cual» o «parece». Ejemplo: «Eres frágil como un cristal».
  3. Personificación o prosopopeya: atribuye cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o ideas abstractas. Ejemplo: «El viento susurraba entre las hojas».
  4. Aliteración: es la repetición de sonidos similares, generalmente consonantes, en un verso o frase. Ejemplo: «El ruido con el ruido de las ruedas del ferrocarril».
  5. Onomatopeya: imita el sonido de algo o alguien para representarlo. Ejemplo: «El tic-tac del reloj marca el paso del tiempo».
  6. Anáfora: consiste en la repetición de una palabra o frase al inicio de versos o enunciados consecutivos. Ejemplo: «Volverán las oscuras golondrinas / Volverán las tupidas madreselvas».
  7. Antítesis: yuxtapone dos ideas opuestas o contrastantes en una misma frase o verso. Ejemplo: «Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos».
  8. Paradoja: une en una misma expresión ideas aparentemente contradictorias y opuestas que, sin embargo, pueden tener un sentido profundo. Ejemplo: «Menos es más».
  9. Ironía: consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir, generalmente con un tono sarcástico o humorístico. Ejemplo: «Qué bonito día para quedarse en casa, con esta lluvia torrencial».
  10. Metonimia: emplea un término en lugar de otro con el cual guarda una relación de causa a efecto, contigüidad o pertenencia. Ejemplo: «Leí a Cervantes» (en lugar de «Leí ‘Don Quijote de la Mancha'»).

Estas son solo algunas de las numerosas figuras poéticas y literarias que se pueden emplear en la función poética. Al utilizar estas figuras, se logra un lenguaje más expresivo, bello y memorable, que capta la atención y el interés del receptor del mensaje.

25 ejemplos de función poética

A continuación, te presentamos una lista con muchos ejemplos diferentes de función poética en distintas formas de expresión:

  1. Ríos de tinta han corrido sobre este tema.
  2. El tiempo vuela cuando me encuentro contigo.
  3. Las estrellas son los ojos de la noche.
  4. Tus palabras son como música para mis oídos.
  5. El amor es un fuego que arde sin verse.
  6. La vida es un sueño del que todos despertamos.
  7. El sol es el rey de la mañana.
  8. La luna es la hermana menor del sol.
  9. La esperanza es la última que muere.
  10. Tu sonrisa ilumina mi día.
  11. Eres el faro que guía mi vida.
  12. El viento susurra secretos al oído.
  13. La lluvia cae como lágrimas del cielo.
  14. Tu amor es un oasis en el desierto de mi vida.
  15. Las hojas de los árboles bailan al compás del viento.
  16. Los ríos son las venas de la Tierra.
  17. La amistad es un tesoro que vale su peso en oro.
  18. La soledad es un muro que me encierra.
  19. Eres la luz en la oscuridad.
  20. La felicidad es una mariposa que se escapa entre los dedos.
  21. El amor es una rosa con espinas.
  22. El miedo es una sombra que nos sigue.
  23. La vida es una montaña rusa llena de altos y bajos.
  24. Tus abrazos son mi refugio.
  25. Eres el arcoíris después de la tormenta.

Como puedes ver, la función poética puede encontrarse en diversos tipos de expresiones y situaciones, enriqueciendo el lenguaje y haciéndolo más agradable y memorable.

Ahora que conoces más sobre la función poética y sus ejemplos, ¿por qué no intentas utilizarla en tu vida diaria para darle un toque de belleza y originalidad a tus palabras?

Más ejemplos interesantes

ejemplos de palabras trifelio
ejemplos de gratitud
ejemplos de derechos humanos
ejemplos de globalizacion
ejemplos de recursos naturales
ejemplos de discriminacion social

No encontraste la información que buscabas. ¡No te desanimes!

Deja un comentario

Autor de la Web

F. José autor de reportedelectura.org

F. José

Soy amante de la lectura y de los libros, me encanta leer y es mi afición favorita.

linkedind Saber más...