Dentro de la literatura del continente americano podemos encontrar una gran variedad de obras realmente son representativas y que nos muestran de forma espectacular la historia y costumbres de la región. Una de estas obras es “Las batallas del desierto” de José Emilio Pacheco, escritor mexicano, que fue publicada en el año 1981.

▷ Introducción
“Las batallas en el desierto” es una novela que, a simple vista, parece simplemente contar la historia de los personajes principales. Pero, a medida que la vas leyendo, te das cuenta de los factores políticos y sociales que se van mencionando sobre el México de esa época. Es por ello que muchos críticos la consideran una obra como una protesta socio-política de lo que acontecía en esa época.
▷ Desarrollo
La historia de la novela se desarrolla en los años 40’s en México, de allí que se ubique en un escenario posguerra (Segunda Guerra Mundial). El personaje principal es Carlos, también conocido como Carlitos, un niño de 10 años de edad que vive en la colonia Roma.
El nombre del texto se debe, principalmente, a una referencia a la guerra que generó la formación del Estado de Israel en el año 1948. Pero, dentro de la historia en sí misma, hace referencia a los juegos que los niños realizaban en el receso escolar en los cuales fingían la recreación de este tipo de guerra. Ya que en la colonia Roma hay habitantes de diversos orígenes étnicos.
El punto principal de esta historia tiene que ver con Carlos y el gran amor que siente hacia Mariana, quien es la madre de un amigo de la escuela llamado Jim. Su amor, aunque en inicio parezca platónico, realmente es muy profundo. Tanto que un día decide escapar de la escuela para ir a confesarle su amor.
Mariana le explica que lo suyo es realmente imposible, pero los padres de Carlitos se enteran de la situación lo cual genera una gran sucesión de conflictos. En primer lugar, debe confesarse ante un cura, luego lo cambian de escuela y no es sino hasta años después que vuelve a encontrarse con un ex compañero de su antigua escuela.
Es entonces cuando Carlos se entera de que Jim se ha mudado con su padre biológico a Estados Unidos y Mariana se suicidó tras tener una discusión fuerte con un amante. Esto le hace volver a la antigua región en la que vivía intentando obtener respuestas, pero no logra obtener información sobre Mariana.
En la región solo hay vecinos nuevos y una ciudad de México realmente deteriorada que no es ni la mitad de lo que solía ser antes. Esto lo estipula en la siguiente cita: “Se acabó esa ciudad. Terminó aquel país. No hay memoria del México de aquellos años. Y a nadie le importa: de ese horror quién puede tener nostalgia.”
▷ Conclusión
Esta historia de José Emilio Pacheco es una muestra de todo lo que puede cambiar una sociedad, no para bien, sino para mal, con el paso del tiempo. Y todo esto en una novela que sigue un ritmo realista y nos muestra de primera mano los estratos sociales de la época dentro de México.