Tras leer un texto de cualquier tipo, es importante comprobar que realmente hemos comprendido la lectura. Es por ello que se vuelve fundamental realizar un análisis de la lectura. Esta es una práctica que, si bien mayormente es encargada como asignación académica, también se puede realizar por decisión libre del lector.
Un análisis de lectura, como bien su nombre lo indica, es una revisión del texto que va más allá de los detalles simples. Es decir, no es mera cuestión de indicar cuál es el género al que pertenece o quiénes son los personajes principales y secundarios. Si no profundizar en todo lo que compone el texto, destacando las herramientas literarias y lingüísticas empleadas por el autor y su intencionalidad con las mismas.

Antes de continuar seguramente quieras saber cuáles son los procesos para hacer una lectura correctamente.
💡 Lectura interesante: Reporte de lectura, sabes qué es y como se hacen
¿Un análisis de lectura es lo mismo que un reporte de lectura?
Las personas suelen confundir un análisis de lectura con un reporte de lectura. Si bien se puede comprender a la perfección por qué sucede esto, es importante destacar que no estamos ante lo mismo, ya que son dos términos totalmente distintos. Y aunque ambos se realicen luego de completar una lectura de cualquier texto, el modo en el que se realiza es distinto.
Un reporte de lectura suele ser bastante corto y en el mismo se busca destacar los acontecimientos principales o la información destacada del texto. Haciendo esto de forma puntual e hilando todo en conjunto con tu opinión personal sobre el texto. ¿Quieres saber como se hace un reporte de lectura?
En cambio, un análisis de lectura es algo mucho más crítico y completo. Es un tipo de revisión textual en la cual se evalúan diversos aspectos fundamentales de la obra desde una perspectiva mucho más crítica.
¿Qué debe contener un análisis de lectura?
Para comprender por completo lo que es un análisis de lectura y estar preparado para realizar uno en cualquier momento de la vida, es importante conocer qué debe tener el mismo.
De modo que podamos realizar con exactitud un análisis que no sea confundido con un reporte de lectura ni mucho menos con un resumen textual.

Como hemos venido mencionando, un análisis es algo mucho más completo. Por ello, lo primero que deberás plasmar en el mismo es una valoración completa del libro, desde su inicio, hasta su final. Destacando factores como la estructura y el estilo con el que se narra la historia y cómo influyen estos aspectos en la obra en general.
Si pertenece a algún género literario en específico, puedes, no solo mencionar cuál es, sino explicar cuáles son los aspectos que hacen que encaje en el mismo. Del mismo modo, es importante hablar de los aspectos relacionados con el desarrollo de los personajes, el escenario de la historia, el tiempo o los tiempos en los que se desarrolla, entre otros.
💡 Lectura interesante: Sabes hacer un mapa mental y que significa
Recuerda además plasmar tu postura como lector, no solo sobre la historia en general sino también sobre el esfuerzo del autor con la misma según tu parecer. La revisión a realizar con un análisis de lectura sin duda es mucho más completa y esto te permitirá profundizar o internalizar de la mejor forma posible todo lo que acabas de leer.
Otros artículos recomendados para ti: