Contenido
Se conoce por el nombre de lectura inferencial a todo aquel acto de leer en el cual se busca leer a profundidad el texto para realizarle un buen análisis y que la compresión sea mayor. Por lo tanto, es ese tipo de lectura que realizamos cuando queremos comprender el texto más allá de su mero sentido literal. Esta habilidad nos permite desentrañar el lectura inferencial concepto que subyace en el material escrito.
En este proceso, conocido también como qué es la lectura inferencial, debemos ubicar al escrito en su contexto histórico, intentar descifrar la intención del autor y así crear un análisis bastante completo.
Características de la lectura inferencial y su estructura
Conocer qué es lectura inferencial nos permite identificar sus características y entender cuándo estamos ante la necesidad de realizar una lectura de este tipo. A continuación, se detallan las principales:

- Se busca conocer la intencionalidad del escritor
- Es una lectura que permite una mayor comprensión del texto
- Nos permite crear una crítica completa del escrito
- Este tipo de lectura implica que los lectores tengan un buen dominio del idioma y tengan algunos conocimientos previos
- Es una lectura que permite la generación de nuevos conocimientos
La estructura de la lectura inferencial puede variar mucho dependiendo del tipo de texto con el que trabajemos. Sin importar la extensión u orden del texto, el enfoque inferencial se adapta para profundizar en el contenido.
El acto de llevar a cabo la lectura inferencial implica ir más allá del texto explícito, utilizando pistas contextuales y conocimientos previos para deducir significados ocultos, predecir desarrollos y comprender subtextos. Esta habilidad es crucial para una interpretación profunda y crítica, permitiendo al lector construir una comprensión más rica del material leído.
Tipos de textos inferenciales
El tipo de lectura inferencial puede aplicarse a una gran variedad de textos y en distintas situaciones. Para entender mejor cuándo usarla, aquí algunos textos inferenciales ejemplos:
- Lectura de novelas para realizar un análisis literario
- Lectura de artículos científicos
- Lectura de trabajos de investigación
- Lectura de estudios de casos
- Lectura de ensayos
- Lectura de algunas noticias
Nivel de lectura inferencial
El desarrollo de la comprensión lectora y las habilidades inferenciales puede variar en complejidad y profundidad. A continuación, se presenta una estructura de los niveles de lectura inferencia, que varían entre diferentes fuentes educativas o teorías pedagógicas:
- Inferencias Literales:
- Identificación de información explícita en el texto.
- Responder preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde y cómo basadas en la información proporcionada directamente.
- Inferencias Inferenciales Básicas:
- Hacer conexiones simples entre diferentes piezas de información en el texto.
- Deducciones básicas sobre el estado de ánimo, motivaciones o acciones de los personajes.
- Inferencias Causales:
- Identificación de relaciones de causa y efecto en el texto.
- Comprensión de cómo una acción o evento lleva a otro.
- Inferencias Predictivas:
- Hacer predicciones sobre lo que podría ocurrir a continuación en el texto.
- Utilizar información y contexto previos para anticipar eventos o acciones futuras.
- Inferencias Temáticas:
- Identificación de temas, mensajes o moralejas en el texto.
- Reflexionar sobre las implicaciones más amplias del texto.
- Inferencias Críticas:
- Evaluar la validez, la fiabilidad o la calidad del texto.
- Reflexionar sobre cómo el texto se relaciona con otras lecturas, experiencias personales o el mundo en general.
- Inferencias Evaluativas:
- Formular juicios sobre los personajes, las acciones o los eventos en el texto.
- Reflexionar y formar opiniones sobre los valores y las ideas presentadas.
- Inferencias Creativas:
- Imaginar escenarios alternativos o extensiones de la historia.
- Conectar el texto con ideas originales o creativas.
Estos niveles representan una progresión desde una comprensión más superficial y directa del texto hacia una comprensión más profunda y reflexiva, permitiendo a los lectores interactuar con el texto de manera más significativa y crítica.
Ejemplo de una lectura inferencial
Un texto inferencial involucra deducir o inferir información que no está explícitamente mencionada en el texto, utilizando las pistas y el conocimiento previo del lector. A continuación, un ejemplo de un pasaje y cómo se podría realizar una lectura inferencial ejemplos:
Pasaje: “Después de un largo día de trabajo, Sarah llegó a su casa. Colgó su abrigo mojado y encendió la chimenea. Se preparó una taza de chocolate caliente y se sentó frente al fuego, sintiendo cómo sus mejillas empezaban a recuperar color.»
Inferencias:
- Clima: Podemos inferir que el clima es frío y posiblemente lluvioso o nevado, ya que Sarah tiene el abrigo mojado y enciende la chimenea para calentarse. Además, se prepara una bebida caliente, lo que puede ser otro indicador de que está tratando de calentarse.
- Emociones de Sarah: Podemos inferir que Sarah podría estar cansada o estresada debido al «largo día de trabajo» mencionado. El hecho de que se siente frente a la chimenea podría indicar que está buscando un momento de relajación o calidez después de un día posiblemente agotador.
- Hora del día: Aunque el texto no lo menciona explícitamente, podemos inferir que es la tarde o la noche, ya que Sarah acaba de llegar de un largo día de trabajo.
- Estado físico de Sarah: Podemos inferir que Sarah estaba fría ya que sus mejillas recuperan color al sentarse frente al fuego, lo que sugiere que estaban pálidas o frías antes de calentarse junto a la chimenea.
A través de este análisis, se puede observar cómo un lector puede hacer inferencias lógicas basadas en la información proporcionada en el texto y su propio conocimiento o experiencia previa.
Para dar cierre a este artículo sobre qué es la lectura inferencial, a continuación, te dejamos una serie de ejemplos de momentos en los que se aplica esta habilidad crucial para la comprensión lectora:
- Cuando lees un texto científico con la intención de obtener datos para un trabajo de investigación
- Cuando lees una novela de gran renombre con el fin de analizarla de forma literaria
- Cuando lees un artículo investigativo para conocer nuevos hallazgos sobre un tema o un ámbito en específico
Ahora que ya cuentas con todo lo que necesitas saber sobre este tipo de lectura, estarás mucho más atento al próximo momento en el que vayas a aplicarla para mejorar tu comprensión lectora de cualquier tipo de texto.
- Se busca conocer la intencionalidad del escritor
- Es una lectura que permite una mayor comprensión del texto
- Nos permite crear una crítica completa del escrito
- Este tipo de lectura implica que los lectores tengan un buen dominio del idioma y tengan algunos conocimientos previos
- Es una lectura que permite la generación de nuevos conocimientos
- Lectura de novelas para realizar un análisis literario
- Lectura de artículos científicos
- Lectura de trabajos de investigación
- Lectura de estudios de casos
- Lectura de ensayos
- Lectura de algunas noticias
Otros artículos recomendados para ti: