Portada » Ejemplos » Descubre la Voz Pasiva: Definición y Ejemplos

Tiempo de lectura: 7 min.

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir por correo electrónico Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Descubre la Voz Pasiva: Definición y Ejemplos

¿Te has preguntado alguna vez cómo se construye una oración en voz pasiva? ¿Qué ventajas y desventajas tiene su uso? Si eres un amante del idioma español, seguro que te interesa descubrir todo lo relacionado con la «Voz Pasiva», incluyendo sus características de la voz pasiva.

En este artículo, aprenderás qué es la voz pasiva, sus diferentes tipos de oraciones y ejemplos prácticos para entenderla mejor. Prepárate para mejorar tu gramática y ampliar tus conocimientos lingüísticos mientras exploramos juntos el fascinante mundo de la Voz Pasiva.

¿Qué es la voz pasiva?

La voz pasiva es una estructura gramatical utilizada en español y otros idiomas para expresar una acción realizada por alguien o algo, sin mencionar necesariamente quién o qué realizó la acción. En otras palabras, la voz pasiva se utiliza cuando el sujeto de la oración es el receptor de la acción en lugar del agente que realiza dicha acción. Esta es una de las características de la voz pasiva más distintivas.

Diferencias entre voz pasiva y voz activa

En las oraciones en voz activa, el sujeto lleva a cabo la acción descrita por el verbo: «Juan cortó el pastel». En cambio, en las oraciones en voz pasiva, el objeto directo recibe la acción: «El pastel fue cortado (por Juan)».

Es importante tener en cuenta que no todas las construcciones verbales pueden ser transformadas a voz pasiva. Solo los verbos transitivos y aquellos que requieren un objeto directo que pueden ser empleados para formar estructuras de voz pasiva, lo cual es otra de las características de la voz pasiva relevantes.

Entender qué es la Voz Pasiva implica comprender cómo funciona esta estructura gramatical y cuándo se puede utilizar. Si bien puede parecer complicado al principio, conocer estas reglas te ayudará a mejorar tu escritura y comunicación efectivamente con los demás.

Diferentes tipos de oraciones pasivas

Existen diferentes tipos de oraciones pasivas que se pueden utilizar en el idioma español. A continuación, te explicaré algunos de ellos:

  1. Pasiva refleja: En este tipo de oración, el sujeto es al mismo tiempo agente y paciente de la acción verbal. Por ejemplo: «Se vendió la casa» o «Se lavaron las manos».
  2. Pasiva perifrástica: En esta estructura gramatical, se usa el verbo ser seguido del participio pasado del verbo principal para formar una construcción verbal pasiva. Por ejemplo: «La casa fue vendida» o «Las manos fueron lavadas».
  3. Pasiva con se impersonal: En estas oraciones no hay un sujeto determinado, sino que se emplea el pronombre reflexivo ‘se’ para indicar una acción sin especificar quién la realiza. Por ejemplo: “Se habla español aquí” o “No se permite fumar”.

Cada uno de estos tipos ofrece una forma distinta y efectiva para expresar ideas usando la voz pasiva en español, lo cual puede resultar muy útil a nivel comunicativo y literario por sus distintas implicancias semánticas según cada contexto específico donde sean utilizadas estas características lingüísticas del idioma castellano.

Ejemplos de tipos de oraciones pasivas con explicación

La mejor manera de entender la voz pasiva es a través de ejemplos prácticos. A continuación, te mostraremos algunos de los casos más comunes donde se utiliza esta estructura en el idioma español.

En primer lugar, tenemos las oraciones en las que el sujeto recibe la acción del verbo. Por ejemplo: «El pastel fue hecho por mi madre». En este caso, el sujeto «pastel» no realiza ninguna acción, sino que la recibe directamente desde quien lo hizo (mi madre).

Otro tipo de oración pasiva es aquella en la que se omite completamente al agente o realizador de la acción. Por ejemplo: «Fue robado un banco ayer». Aquí no sabemos quién cometió el robo, ya que se ha omitido al agente para dar protagonismo a lo importante: el acto delictivo y sus consecuencias.

También podemos encontrar oraciones pasivas con verbos transitivos e intransitivos como «Se vendieron todas las entradas para el concierto», donde no sabemos quién realizó exactamente esa venta, pero sí conocemos cuál fue su resultado final.

Por último, existen casos especiales dentro de las oraciones pasivas como aquellas donde se usa «se» reflexivo o impersonal. Un ejemplo sería: «Se dice que va a nevar mañana». Aquí nadie está diciendo algo específico, sino que simplemente está siendo mencionado un rumor o una información sin fuente definida.

La voz pasiva puede resultar muy útil si queremos centrarnos en determinados aspectos dentro de nuestra comunicación oral o escrita. Es importante saber utilizarla correctamente y reconocer sus diferentes variantes para poder expresarnos adecuadamente según nuestras intenciones.

31 ejemplos de oraciones con voz pasiva

Aquí te muestro una gran cantidad de frases diferentes en las que se puede ver la voz pasiva:

  1. La casa fue construida por mi abuelo.
  2. El libro fue escrito por Gabriel García Márquez.
  3. El coche fue reparado por el mecánico.
  4. La puerta fue cerrada por María.
  5. El pastel fue horneado por mi madre.
  6. Las cartas son enviadas por el cartero.
  7. El edificio fue demolido por los trabajadores.
  8. El informe fue redactado por el equipo de investigación.
  9. El cuadro fue pintado por un artista famoso.
  10. Los regalos fueron envueltos por los voluntarios.
  11. El problema fue solucionado por el ingeniero.
  12. La foto fue tomada por el fotógrafo profesional.
  13. Las joyas fueron robadas por los ladrones.
  14. La comida fue preparada por el chef.
  15. La película fue dirigida por Steven Spielberg.
  16. El contrato fue firmado por ambas partes.
  17. Los documentos son archivados por el asistente administrativo.
  18. Las flores fueron plantadas por mi abuela en el jardín.
  19. El problema será resuelto por el equipo de expertos.
  20. El mensaje fue enviado por correo electrónico.
  21. Las ventanas serán limpiadas por el personal de mantenimiento.
  22. El coche fue comprado por mi padre.
  23. El partido de fútbol fue ganado por el equipo visitante.
  24. La canción ha sido cantada por muchos artistas famosos.
  25. El proyecto será finalizado en una semana.
  26. El perro fue adoptado por una familia amorosa.
  27. La puerta será abierta por el conserje.
  28. El producto es fabricado en una fábrica local.
  29. La tarea fue asignada por el profesor.
  30. El correo electrónico fue enviado por mi compañero de trabajo.
  31. El problema será solucionado por el equipo de soporte técnico.

Ventajas y desventajas de usar la voz pasiva

La voz pasiva es una estructura gramatical que se utiliza con frecuencia en el lenguaje escrito, pero su uso puede tener ventajas y desventajas. A continuación, vamos a explorar algunas de las ventajas y desventajas asociadas con el uso de la voz pasiva.

VentajasDesventajas
Énfasis en el objeto.
Una de las principales ventajas del uso de la voz pasiva es que permite enfocarse en el objeto o receptor de la acción.
Por ejemplo, si queremos dar énfasis al daño causado por un huracán, podemos usar la voz pasiva para decir «El pueblo fue afectado por el huracán» en lugar de decir «El huracán afectó al pueblo». De esta manera, ponemos más atención sobre los efectos del fenómeno natural que sobre su causa.
Confusión sobre quién realiza la acción
Sin embargo, una desventaja importante del uso excesivo de la voz pasiva es que puede resultar confuso para los lectores entender quién está realizando la acción.
Siempre debemos asegurarnos de indicar claramente quién ha realizado la acción cuando utilizamos oraciones pasivas.
Uso apropiado en contextos formales
La voz pasiva también puede ser muy útil en contextos formales como artículos académicos o informes empresariales.
Al usarla adecuadamente podemos demostrar una mayor precisión y objetividad.
Falta de claridad y concisión
En contraste, uno podría argumentar que utilizar constantemente oraciones complejas (como lo son las oraciones pasivas) puede llevar a falta claridad y concisión dentro del texto.
Es importante encontrar un equilibrio razonable entre ambos elementos a la hora de escribir.

El uso de la voz pasiva en el lenguaje cotidiano

En el lenguaje cotidiano, la voz pasiva se emplea con frecuencia para enfatizar al objeto de una acción en lugar del sujeto.

Además, también se utiliza la voz pasiva para dar un tono más formal y objetivo a nuestras declaraciones. En situaciones como presentaciones académicas o informes empresariales, es común utilizarla para transmitir información de manera precisa y sin añadir opiniones personales.

Sin embargo, hay que tener cuidado al usar esta estructura gramatical, ya que puede resultar confusa si no se emplea correctamente. A veces es mejor optar por frases simples y directas para evitar malentendidos o confusiones.

Otro punto importante a considerar es que el uso excesivo de la voz pasiva puede hacer que nuestro discurso sea aburrido y poco dinámico. Por eso es recomendable variar entre oraciones activas y pasivas según las necesidades del contexto comunicativo en el que nos encontramos.

Aunque la voz pasiva tiene sus ventajas en cuanto a objetividad e impacto visual sobre el objeto de una acción, debemos ser cautelosos al usarla, ya que su incorrecta utilización puede generar ambigüedad o incluso desinterés en nuestros interlocutores.

Autor de la Web

F. José autor de reportedelectura.org

F. José

Soy amante de la lectura y de los libros, me encanta leer y es mi afición favorita.

linkedind Saber más...