Portada » ¿Cuáles son los Subgéneros Narrativos? Todas las características y ejemplos prácticos
[fecha_actualizacion]

Tiempo de lectura: 5 min.

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir por correo electrónico Compartir en Facebook Compartir en Twitter

¿Cuáles son los Subgéneros Narrativos? Todas las características y ejemplos prácticos

Los subgéneros literarios son clasificaciones que nos permiten entender y apreciar mejor las obras narrativas. En este artículo, descubriremos los distintos subgéneros narrativos que enriquecen nuestra experiencia literaria. ¡Sigue leyendo para adentrarte en este apasionante mundo!

Los subgéneros narrativos incluyen la novela, el cuento, la fábula, la leyenda, la epopeya y la crónica, entre otros. Cada uno tiene sus propias características y enfoques, y se adaptan a diferentes estilos y gustos literarios.

cuales son los subgeneros narrativos

De este tipo de género nacen una serie de subgéneros narrativos. Es decir, otra categorización de los tipos de formas de redacción o estructuras de los textos que pertenecen al género narrativo. De allí que sea importante diferencia esto y conocer con precisión cuáles son los subgéneros narrativos.

Tipos de subgéneros narrativos

En la actualidad se reconocen como subgéneros narrativos a un total de seis tipos de producciones textuales distintas. Cada uno de ellos es importante y cada uno cuenta además con características bastante específicas que nos permiten diferenciarlos de forma fácil el uno del otro.

Procedamos, pues, a conocer cuáles son los subgéneros narrativos.

Relato

Los relatos son producciones textuales cortas en las que se narran sucesos, bien sean reales, ficticios o de carácter histórico. Su principal característica, sin duda, es la extensión. Debido a esto suele ser confundido con un cuento, pero siempre podrás reconocer a ambos, ya que los relatos son aún más cortos que los cuentos.

subgenero narrativos relato

Ejemplo de un relato: «La metamorfosis» de Franz Kafka, que narra la transformación de Gregorio Samsa en un insecto.

Mito

Por su parte, el mito es uno de los subgéneros narrativos que más cercano está a todo lo que tiene que ver con la cultura general de todo el planeta.

Los mitos suelen contar historias típicas de las creencias de cada región. Es así como puedes encontrar mitos sobre la creación del universo, la existencia de criaturas mitológicos, los dioses de cada región, las sociedades pasadas, entre muchos otros. Estos textos también suelen ser cortos.

Ejemplo de un mito: «El mito de la creación del mundo» de la mitología griega, donde los dioses primordiales dan origen al universo.

Leyenda

Los mitos y las leyendas siempre suelen ser tomados como sinónimos, pero realmente no son los mismos. Las leyendas, por su parte, son textos que nacen de la tradición oral. Es decir, es la plasmación textual de esas historias maravillosas de cada cultura que involucran a seres sobrenaturales o incluso fantasmales.

Las leyendas siempre tienen un origen oral, ya que lo que se cuenta viene tomado del boca a boca de cada país. De todas estas historias que vienen de varias personas que afirman haber visto o haber tenido una experiencia sobrenatural similar.

Ejemplo de leyenda: «La leyenda de la llorona», una historia mexicana sobre una mujer que llora por sus hijos perdidos.

Fábula

Las fábulas, por su parte, son un subgénero narrativo que tiene como objetivo principal crear una historia moralizante. Para esto se utiliza como medio cualquier tipo de historia con todo tipo de personajes. En la mayoría de los casos los personajes principales de las fábulas son animales que han sido humanizados o personajes bastante infantiles.

Es por ello que las fábulas son textos que tienen como público objetivo a los infantes. De allí que siempre haya una moraleja que aprender, una costumbre cultural o un repaso de los valores fundamentales de la sociedad.

Ejemplo de fábula: «La liebre y la tortuga» de Esopo, donde la tortuga gana una carrera contra la liebre gracias a su constancia.

Cuento

Entre los cuentos y las fábulas existe la misma creencia que con los mitos y leyendas. Muchos los tratan como sinónimos, pero, de nuevo, no son los mismos. Los cuentos no tienen por qué ser precisamente infantiles y tampoco contienen de forma obligatoria una moraleja.

subgenero narrativo cuentos

Un cuento es una producción textual relativamente corta (Al menos más corta que una novela) en la que se puede narrar todo tipo de historias, tanto reales, como ficticias. Los cuentos suelen tener pocos personajes y suelen estar escritos con un lenguaje sencillo de entender para todos sus lectores.

Ejemplo de un cuento: «Caperucita Roja» de Charles Perrault, que narra la historia de una niña y un lobo malvado.

Novela

Por último, pero no menos importante, está la novela, que es la producción textual más reconocida del género narrativo. Una novela es un texto en el que se narran tantos hechos reales como ficticios con una extensión mucho más larga que un cuento, ya que se necesita más páginas para crear una trama que esté mucho más completa.

Además, las novelas suelen presentar una mayor cantidad de personajes y escenarios. Esto le da libertad a los autores para crear obras literarias que sean realmente llamativas para su público objetivo.

Ejemplo de una novela: «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez, que relata la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones.

Subgéneros narrativos literarios

Los subgéneros narrativos literarios abarcan una amplia gama de formas y estilos de narración. Aquí se presenta una lista de los principales subgéneros literarios:

  • Relato
  • Mito
  • Leyenda
  • Fábula
  • Cuento
  • Novela

Subgéneros narrativos no literarios

Además de los subgéneros narrativos literarios, también existen subgéneros no literarios que se utilizan en distintos ámbitos y contextos. A continuación, se presenta una lista de algunos subgéneros narrativos no literarios:

En resumen, los subgéneros narrativos nos permiten apreciar y comprender mejor la riqueza y diversidad de la literatura.

Conocer cuáles son los subgéneros literarios y sus características es esencial para disfrutar al máximo de la experiencia lectora y mejorar nuestras habilidades de escritura. ¡Ahora es tu momento de explorar estos fascinantes subgéneros y sumergirte en el mundo de la literatura!

Otros artículos recomendados para ti:

No encontraste la información que buscabas. ¡No te desanimes!

Deja un comentario